Principios Básicos y Directrices sobre los Desalojos y el Desplazamiento Generados por el Desarrollo (2007)

Las directrices presentadas por el Relator Especial sobre una vivieda adecuada and el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, ‘se centran en ofrecer orientación a los Estados sobre medidas y procedimientos que han de adoptarse para garantizar que los desalojos generados por el desarrollo no se efectúen en contravención de las normas internacionales de derechos humanos existentes y, por tanto, no constituyan «desalojos forzosos».’ ‘Tienen por objeto ofrecer un instrumento práctico para ayudar a los Estados y organismos a desarrollar políticas, legislación, procedimientos y medidas preventivas para garantizar que no se produzcan desalojos forzosos y para ofrecer recursos eficaces a aquellos cuyos derechos humanos han sido violados, en caso de que hayan fallado las medidas preventivas.’ Principios Básicos y Directrices sobre los Desalojos y el Desplazamiento Generados por el Desarrollo

Anuncio publicitario

Venezuela: Ley de Semillas

En diciembre de 2015 se aprobó la Ley de Semillas en Venezuela. Dicha ley establece a la semilla en Venezuela como un bien común, así como la prohibición de los organismos genéticamente modificados y de patentes sobre las semillas.

Otras disposiciones relevantes a destacar son la vinculación del poder popular con el sistema de semillas mediante la creación del Consejo Popular de Resguardo y Protección de la Semillas Local, Indígena, Campesina y Afrodescendiente; el reconocimiento de conocimientos y prácticas tradicionales; medidas necesarias para garantizar la seguridad social; y sistemas participativos de garantía de calidad. Ley de Semillas (Gaceta Oficial Vease Pág. 74)

Principios sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de los Refugiados y las Personas Desplazadas (Principios Pinheiro)

En agosto de 2005 la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos aprobó los Principios Pinheiro sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de los Refugiados y las Personas Desplazadas. Los principios proveen una guía sobre la implementación efectiva de programas y mecanimos de restitución de tierra, vivienda y patrimonio. Principios sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de los Refugiados y las Personas Desplazadas

Para la implementación de los Pincipios Pinheiro ver también el Manual sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas. Desplazadas.

Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento

water

El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de la ONU reconoció el derecho humano al agua y al saneamiento. La resolución de la Asamblea General reafirma que el derecho al agua y al saneamiento es esencial para la realización de todos los derechos humanos y recalca que es de vital importancia que su accesso sea equitativo. Asímismo, se hizo un llamado a las organizaciones internacionales y a los Estados para proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos. Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

La Convención sobre el Derecho del Mar de Naciones Unidas establece un orden jurídico para los mares y océanos. Entre los objetivos de la Convención están:
1. Facilitar la comunicación internacional
2. Promover los usos con fines pacíficos de los mares y océanos,
3. La utilización equitativa y eficiente de sus recursos,
4. El estudio, la protección y la preservación del medio marino y la conservación de sus recursos vivos.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar proclamado por la Asamblea General de la ONU

En marzo de 2012, la Asamblea General de la ONU proclamó el año 2014 el Año Internacional de la Agricultura Familiar. La resolución de la Asamblea General afirma que la agricultura familiar y las pequeñas explotaciones agrícolas son una base importante para la producción sostenible de alimentos orientada a lograr la seguridad alimentaria.

FAO, Directrices Voluntarias para lograr la Sostenibilidad de la Pesca en Pequeña Escala en el Contexto de la Seguridad Alimentaria y la Erradicación de la Pobreza

Estas Directrices Voluntarias (2014) fueron elaboradas como complemento del Código de Conducta de la FAO para la Pesca Reponsable de 1995. Las Directrices tienen por objeto respaldar la visibilidad, el reconocimiento y el fomento del ya importante papel de la pesca en pequeña escala y contribuir a las iniciativas mundiales y de los países para erradicar el hambre y la pobreza. Las Directrices apoyan la pesca responsable y el desarrollo social y económico sostenible en beneficio de las generaciones presentes y futuras, con especial hincapié en los pescadores y trabajadores de la pesca en pequeña escala y actividades conexas y en particular las personas vulnerables y marginadas, y promueven un enfoque basado en los derechos humanos. Directrices Voluntarias para lograr la Sostenibilidad de la Pesca en Pequeña Escala en el Contexto de la Seguridad Alimentaria y la Erradicación de la Pobreza.

Observación general Nº 16 sobre las obligaciones del Estado en relación con el impacto del sector empresarial en los derechos del niño

16855541355_5832acb821_o

El Comité de los Derehos del Niño establece en su observación general no.16, una serie de parámetros para los Estados sobre la forma en que deben: 1. Velar por que las actividades y las operaciones de las empresas no afecten negativamente a los derechos del niño; 2. Crear un entorno propicio y favorable para que las empresas respeten los derechos del niño, por ejemplo en las relaciones empresariales vinculadas a sus operaciones, productos o servicios y en sus operaciones mundiales; y 3. Garantizar el acceso a un recurso efectivo para los niños cuyos derechos hayan sido vulnerados por una empresa que actúa como parte privada o como agente del Estado. CDN Observación general Nº 16 

Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización

Este Protocolo al Convenio sobre la Diversidad Biológica entró en vigencia el 12 de octubre de 2014. Su propósito es impulsar el tercer objetivo del Convenio al proporcionar una base sólida para una mayor certeza y transparencia para proveedores y usuarios de recursos genéticos. Protocolo de Nagoya

Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) entró en vigencia el 29 de diciembre de 1993. Tiene 3 objetivos principales: 1. La conservación de la diversidad biológica; 2. el uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica y 3. la participación justa y equitativa en los beneficios que se derivan de la utilización de los recursos genéticos.